ESTUDIO DEL AUMENTO ARTIFICIAL
DE LOS LUGARES DE CRÍA DEL:
BÚHO CHICO (ASIO OTUS)
Y
ALCOTÁN (FALCO SUBBUTEO)
EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

(G.E.R.)


INTRODUCCION

El Grup d'Estudi i Protecció de les Rapaces (GER), realiza desde hace años estudios dirigidos a conocer el número, distribución y problemática del Búho chico (Asio otus) y del Alcotán (Falco subbuteo), en la provincia de Castellón.

A pesar de obtener resultados modestos, parecen suficientes para pensar que la disponibilidad de nidos de córvidos (urracas, cornejas, etc..), condicionan los efectivos reproductores de Asio otus y Falco subbuteo (Glue, D. 1.992; Suetens Willy, ). Hemos confirmado dos parejas reproductoras de Asio otus y 15 de Falco subbteo en toda la provincia. Existen citas, informes y publicaciones que aseguran la nidificación del Asio otus en otras áreas provinciales (Guía de la Naturaleza en la Comunidad Valenciana, 1.988, Urios, V. 1.991, ), ninguno de ellos ha podido ser confirmado, pese a prospectar el área de nidificación indicada en informes y publicaciones.

Desde 1.990 hemos centrado los trabajos, respecto a estas dos especies, en el estudio de las características del medio físico y de las actuaciones humanas dentro del área de nidificación y territorios adyacentes. Con ello se ha podido determinar una superficie considerable de terreno, cuyas características, son similares a las áreas de nidificación actuales. La gran extensión existente y la escasa reproducción, plantean un problema de escasez de nidos disponibles y la implantación de nidos artificiales para suplirla, unido a la ubicación de los nidos actuales muy cerca de pistas y caminos forestales siendo objeto de posibles alteraciones (expolios, molestias, atropellos, etc....).

Entendemos que cualquier ingerencia en el medio natural, es susceptible de alterar su desarrollo. En previsión de esas posibles alteraciones, se ha dividido el estudio en fases; de manera tal que, al producirse alguna alteración, se limita o anula la actuación en la línea perturbadora. Se han tenido en cuenta unas consideraciones previas:

  1. - Que el método de trabajo (observaciones y control), no afecte a las especies instaladas en los nidos.
  2. - Que la instalación de nidos no afecte negativamente a otras especies (competencia).
  3. - Que el aumento presumible de la población de Asio otus y Falco subbuteo;no ejerza;
    a) Competencia alimentaría y espacial con otras especies.
    b) Presión sobre especies presa que puedan disminuirlas, máxime si son especies escasas y de interés faunístico, e incluso derivar hacia otras especies.
  4. - Si el aumento de estas especies puede aumentar la problemática, generalmente de orden humano, ya existente.

AREA DE ESTUDIO

Localización del área de estudio:

El área de estudio se sitúa en la parte noroccidental de la provincia de Castellón dentro de la comarca denominada Alt Maestrat (Fig. 1), presentando una extensión aproximada de 100 Km2.

Fig. 1: Provincia de Castellón. Area de estudio.

Esta delimitada al oeste por la provincia de Teruel, al sur por el Riu Monlleó y la Sierra Negra, al Norte por el Bº de las Truchas y los montes de Cabezo y Arriello y al Este por el Bº de la Foz.

Presenta una forma romboidal y su máxima altitud esta representada por la Moleta (1.643 m. s.n.m.). En general la zona se sitúa por encima de los 1.000 m. de altitud, a excepción de los fondos de los barrancos que descienden a 900 - 800 m. s.n.m.

Geomorfología:

La zona estudiada está situada en la región estructural subtabular. En ella coinciden los relieves tabulares del Maestrazgo (muelas), con plegamientos de gran radio. La litología es Mesozoica predominando las calizas metácicas, aunque afloran areniscas silíceas triásicas y la parte central está surcada por un afloramiento de calizas cretácicas.

Estructura, morfología y litología han condicionado a la formación de un relieve de altiplanos surcados por profundos barrancos. Las pendientes oscilan entre < 5% y 19% ( Sancho, J. 1.979)

Climatología:

Aparece una tendencia continental, caracterizada por presentar una Temperatura media anual de 9ºC, con heladas durante gran parte del año. Y una Precipitación media anual de 748 mm (Querada, 1.985).

Encontramos además unos fuertes vientos procedentes del NO que suelen ser más fuertes en invierno.

Vegetación:

Las formaciones encontradas por una parte se relacionan con el clima y con los suelos normales del territorio (vegetación climatófila), siendo los máximos representantes los carrascales (Quercus ilex), quejigares (Quercus faginea), pinares (Pinus ssp.) y sabinares (Juniperus ssp.). A veces esta vegetación se ve desplazada por la presencia de unas condiciones edáfilas particulares, provocando la aparición de una vegetación ligada al tipo de suelos y no relacionada con el clima del territorio (vegetación edáfica), encontrando por una parte comunidades de ríos y ramblas (olmedas (Ulmus ssp), choperas (Populus ssp), etc..) y por otra comunidades nitrófilas y rupícolas.

En las partes más altas entre los 1.200 y 1.500 m. s.n.m. predominan los sabinares (Juniperetum hemisphaerico- thuriferae), sobre todo la sabina albar y el enebro (Juniperus communis). Por debajo de los 1.200 m. s.n.m. se unen los carrascales (Quercus ilex ssp), quejigales (Quercus faginea) y en las partes superiores se encuentra la sabina rastrera (Juniperus sabinu), siendo frecuentes además los bosques mixtos de sabina albar y pino laricio (Pinus clusiana).

Respecto a la localización aparecen pinares de Pinus nigra y Pinus sylvestris en: Pinar de Coder, Cerro Palomita, Pinar del Calbo, Sª Brusca y el Cabezo. Los quejigales se encuentran en La Tosca y los encinares en el Bovalar y Bº de la Foz.

Es importante comentar en este apartado que la vegetación de interés para este trabajo correponde más a vegetación boscosa (pinares) y sotobosque o vegetación secundaría. Por ello apuntamos que los pinares suelen presentar una cobertura de más del 80 % con alturas que oscilan entre los 7 y 20 m. encontrando una disponibilidad aceptable para las especies objeto de este trabajo.

Fauna:

Como en otras zonas provinciales, en el área de estudio encontramos un gran número de especies animales, muchas de ellas de gran interés científico y social aunque, aún no hayan sido objeto de estudios profundos y detallados.

  1. - Aves:

    Respecto a la avifauna encontramos una gran representatibilidad : 103 especies nidificantes (Urios, V. et al., 1.991). En relación al grupo de las aves rapaces la representatibilidad es alta, hecho todavía más interesante al observar la reducida extensión del área estudiada (100 km2). Como avance decir que encontramos parejas reproductoras de: Aguila calzada (Hieraaetus pennatus), Azor (Accipiter gentilis), Gavilán (Accipiter nisus), Aguila culebrera (Circaetus gallicus), Ratonero común (Buteo buteo), Alcotán (Falco subbuteo), Aguila real (Aquila chrysaetos), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Búho chico (Asio otus), Cárabo común (Strix aluco), Autillo (Otus scops), Búho real (Bubo bubo) normalmente ligadas a zonas boscosas y barrancos con grandes acantilados, y en las partes más bajas (900 m. s.n.m.) aparece la Lechuza común (Tyto alba). Al mismo tiempo otras rapaces que aún no se reproducen en el área de estudio , pero sí en las cercanías, son muy asíduas a utilizar la zona para la obtención de alimento y como dormidero, concretamente nos referimos al Buitre común (Gyps fulvus) y al Alimoche (Neophron pernocterus).

    Otras rapaces observadas durante la migración pre y postnupcial y durante la época de invernada son: Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus), Halcón abejero (Pernis apivorus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus) y Esmerejón (Falco columbarius).

  2. - Mamíferos:

    Respecto a otras especies animales encontramos en el grupo de los mamíferos: ejemplares de Cabra montes hispánica (Capra pyrenaica), al igual que otras especies menos espectaculares como: zorro (Vulpes vulpes), gato montes (Felix silvestris), garduña (Martes foina), turón común (Mustela putorius), comadreja (Mustela nivalis), tejón común (Meles meles), gineta (Genetta genetta), conejo (Oryctolagus cuniculus), ardilla común (Sciurus vulgaris) y toda una serie de mamiferos insectívoros como el erizo común (Erinaceus europaeus), musarañas (Crocidura ssp.), roedores ( Mus musculus, Rattus ssp., Apodemus ssp., etc..) y murcielagos muy poco estudiados y que intentaremos al final del trabajo identificar algunas especies.

  3. - Anfibios y reptiles:

    Con relación al grupo de los reptiles y anfibios y según el Atlas herpetológico de la Comunidad Valenciana (1.991) encontramos: Sapo partero común (Alytes obstetricans) , Sapo corredor (Bufo calamita), Rana común (Rana perezi), Salamanquesa común (Tarentola mauritanica), Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), Lagartija colilarga (Acanthodactylus erythrurus), Lagarto ocelado (Larceta lepida), Lagartija ibérica (Podarcis hispanica), Culebra de herradura (Coluber hippocrepis), Culebra lisa meridional (Coronella girondica), Culebra de escalera (Elaphe scalaris), Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), Culebra viperina (Natrix maura), Culebra de collar (Natrix natrix).

Población:

El área de estudio se encuentra en una zona de media-alta montaña, ello es sinónimo en nuestra provincia de población escasa.

Se observa desde 1.970 una tendencia negativa en la evolución de la población, hecho que corresponde de manera menos acusada con lo ocurrido en otras comarcas provinciales. En la actualidad en el área de estudio existe una densidad poblacional que se sitúa en 31 habitante por Km2.

Economía:

Las fuentes de ingresos han sido y son varias, aunque todas ellas se ven de alguna manera, ligadas a la explotación directa o indirectamente de los recursos naturales:

  1. - Agricultura:

    En 1.970 la población activa agraria se situaba alrededor del 30 %, apareciendo del 11-25 % del terreno labrado, de estos menos del 5 % corresponde a regadío y más del 75 % a cultivos herbáceos de secano y algo más del 15 % pertenecen a cultivos leñosos y arbustivos (Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación, 1.986). Siendo el principal cultivo el cerealísta, sobre todo, trigo y cebada, el resto corresponde a hortalizas.

  2. - Ganadería:

    La ganadería ha presentado un gran descenso respecto a siglos pasados, hecho común en todo el territorio de la provincia de Castellón, siendo la actividad tradicional (pastoreo de ganado ovino), practicamente abandonado. Actualmente aparece una tendencia de la ganadería semiestabulada a estabulada.

  3. - Industria:

    Practicamente sólo podemos hablar de la industria textil, en un principio procedente de la obtención y manipulación de la lana y hoy en día procedente de una empresa multinacional dedicada a la confección de medias para señoras. A esto se une los Servicios.

  4. - Forestal:

    Este tipo de explotación siempre ha estado ligado a la zona de estudio. Encontrando un total de 3.211 ha. dedicadas a forestal y unas 3.941 ha. destinadas a pastizal-matorral.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

  1. - Objetivo previo: Conseguir los permisos administrativos pertinentes para la actuación.
  2. - Objetivo último, facilitar el aumento de nidos disponibles en vistas a asegurar, e incluso aumentar los efectivos reproductores de Asio otus y Falco subbteo.
  3. - Objetivos derivados. Obtención de información sobre la aceptación de los nidos y especies que pueden ocupar.
  4. - Otros objetivos:
    a) Profundizar en el estudio del área delimitada.
    b) Profundizar en el estudio de las especies Asio otus y Falco subbuteo.
    c) Determinar la ubicación más idónea de los nidos en el área y en el árbol, respecto a la aceptación de los mismos.
    d) Realización de un informe anual sobre el desarrollo del trabajo, especialmente en cuanto a problemática derivada de la actuación.
    e) Evaluar la posibilidad de realizar el trabajo en otras áreas, e incluso con otras especies.

METODOLOGIA:

La metodología, el plan de actuación y los controles estan condicionados, en un principio, por dos conceptos:

  1. - Por la especie que utilice el nido artificial.
  2. - Por la fecha de utilización del nido.

El estudio en principio, tendrá una duración de cinco años y estará dividido en varias fases:

Fase I :

Objetivo: Conocer el área de estudio.

Se ha realizado un estudio exahustivo de las zonas susceptibles de colocación de nidos artificiales (ver área de estudio). Se analizó además, el área donde actualmente nidifican las 2 parejas reproductoras de Asio otus y 2 de Falco subbuteo: características físicas, tipo de árbol, colocación del nido en el árbol, altitud, especie constructora del nido, actividades humanas (agricultura, ganadería, construcción de pistas forestales, trabajos forestales, etc..) y problemática ( falta de alimentación, atropellos, disparos, expolios, falta de nidos disponibles, etc..)

Fase II :

Objetivos: Conseguir los permisos administrativos necesarios y la construcción de los nidos artificiales.

a) Solicitud de los permisos oportunos, tanto a la Administración (Consellería de Medi Ambient de Castellón), como a todos los propietarios de las fincas donde hemos colocado los nidos.

b) Construcción de los nidos artificiales por una escuela taller o por nosotros mismos. En nuestro caso no hemos podido construir los nidos ya que resultaba bastante caro, en su caso hemos utilizado cestos de mimbre.

Fase III:

Objetivos: Estudio de los árboles más adecuados y colocación de los nidos artificiales.

a) Se han estudiado los árboles más idóneos para la colocación de los nidos, dentro del área ya delimitada en la fase I. Se ha tenido en cuenta los nidos actualmente utilizados por las parejas de Búho chico y Alcotán, los posaderos actuales, etc.., Ello ha servido para poder determinar una distancia hipotética entre los nidos colocados.

b) Colocación de los nidos artificiales en los lugares y árboles estudiados en el apartado a).

Los nidos se han colocado en los lugares y árboles estudiados en el apartado anterior señalizando cada nido (nº identificación, fecha y nombre del GER). Al mismo tiempo cada nido se ha colocado a una distancia distinta al tronco principal, según las características propias de cada árbol (Tabla 1).

Fase IV:

Objetivo: Selección del puesto de observación y control.

Los controles efectuados, en un principio estan siendo semanales hasta poder demostrar la utilización del nido por alguna especie. Estas visitas se limitán a comprobar si el nido ha sido utilizado o no.

El puesto de observación se ha colocado todo lo más lejos posible del nido artificial. Para la observación, se utilizan prismáticos y telescopios, intentando con ello disminuir en todo lo posible las molestias derivadas de nuestra actividad.

Fase V:

Objetivo: Controles a efectuar una vez aceptado el nido por alguna especie animal.

Una vez aceptado el nido, se emprenderan una serie de controles que estarán determinados por la especie colonizadora:

a) Estudio de la especie que ha utilizado el nido, con visitas y controles según especie: mamíferos (Sciurus vulgaris, Elyomis quercinus, Rattus rattus, Genetta genetta, etc.....), córvidos e incluso otras rapaces.

b) En el caso de ser aceptado el nido por Búho chico o Alcotán, los controles se limitaran en el primer año a dos, es decir, un primer control a los 15 días después de ser aceptado el nido, para comprobar actitud de incubación, defensa del nido o territorio, etc.. y otro control al final de la temporada de reproducción (cuando los pollos esten totalmente plumados y listos para volar), evitando con esto las posible molestias efectuadas por nuestra actividad.

c) Cuando los pollos estén totalmente plumados, se procederá al estudio de los posaderos (tipo de vegetación utilizada, distancia a zonas de cultivos o pastizales, distancia al nido reproductivo, orientación. situación dentro del bosquete, posadero utilizado por uno o más individuos, etc..), tanto de los padres como de los jóvenes.

Cuando los pollos hayan abandonado el nido, se procedera a la recolección de restos alimenticios y egagrópilas, tanto debajo del nido como en los posaderos de los adultos cercanos al nido, y luego de los grupos familiares para su posterior análisis y comparación con otros trabajos realizados (Araujo, et al., 1.974; Corral, J. et al., 1.979; Veiga, J. 1.981; Delibes, J. 1.986; Nevado, J. et al. 1.988; Trujillo, O. et al., 1.989).

Los restos y las egagrópilas halladas se envolverán individualmente con papel de plata o similar, colocandolas todas las halladas en el mismo lugar en un bolsa de plástico con las siguientes anotaciones: fecha y hora de la recogida, lugar (debajo del nido, encima del nido, en posadero, nºdel nido o posadero,...), número de egagrópilas, especie , etc..

d) Una vez terminado el proceso reproductivo y sobre todo en la época invernal (Noviembre-Febrero), se prospectara el área de estudio para determinar presencia y número de Asio otus en la zona, descartando o afirmando si es zona de invernada. Si se observa un aumento de individuos, etc. debemos esforzarnos para detectar los posaderos y/o dormideros multiples, siguiendo con la recogida de restos alimenticios, etc.. Además se evaluara la incidencia sobre el resto de fauna tanto en lo referente a las presas como a la competencia con otras especies.

e) En los siguientes años de estudio y durante las fases anteriores se realizaran una serie de controles y estudios complementarios dirigidos fundamentalmente a determinar la problemática actual de la especie en cuestión y se recogeran datos sobre biología, fenología, comportamiento, problemática, etc.. (Gil, J. et al., 1.983; Heredia, et al., 1.986).

Fase VI:

Objetivo: Redacción del informe anual.

Al término de cada año se realizara un informe evaluatorio que nos permita contemplar todas las ventajas e inconvenientes surgidos durante el año de estudio, intentando de esta manera ir acoplando los programas, planes, controles y estudios a las especies analizadas y al objetivo principal del proyecto. Rectificando y restructurando todos los errores y planes efectuados en caso necesario.

Fase VII:

Objetivo: Realización del proyecto en otras áreas.

A medida que se vaya desarrollando este proyecto y según todos los resultados anteriores obtenidos, se estudiará la posibilidad de utilizar las mismas técnicas de instalación y control de los nidos artificiales en otras áreas previamente estudiadas y con unas posibilidades en reproducción iguales o similares, siempre y cuando no se detecten factores limitantes ( Garzón, J. et al., 1.972).

Fase VIII:

Objetivo: Realización del proyecto con otras aves rapaces.

Al término de los cinco años de estudio y según los resultados obtenidos, se procederá a realizar proyectos similares para otras especies de rapaces que presenten problemáticas parecidas y sean susceptibles de protección..

ASPECTOS CONSIDERADOS:

  1. - Tipos de nidales a instalar:

    El tipo de nidales que en un principio queríamos instalar era muy similar al encontrado en las pocas parejas reproductoras de la provincia. Aunque posteriormente, se han utilizado cestos circulares de material degradable como el mimbre.

    El tamaño de los cestos (nidos), es de 40 x 40 cm de diámetro por 8 cm. de profundidad. Cada nido artificial se ha rellenado con pequeños trozos de leña, dejando un cuenco interior de 25x25 cm. y se ha colocado en su interior un ligero forro de acículas.

  2. - Ubicación de los nidos artificiales:

    Se han valorado cuatro parámetros para la ubicación de los nidos-cestos, siguiendo las características de los nidos existentes:

    A.- Tipo de árbol y altitud:

    Todos los nidos se han colocado en zonas poco boscosas con predominio del pino, ya que áreas similares son utilizadas actualmente por las parejas nidificantes. Las especies de pinos que se han utilizado han sido, el Pinus sylvestris y el Pinus nigra , cercanos a zonas de pastizales y/o cereales.

    Se han intentado buscar zonas de pinos que formen islotes rodeados total o parcialmente por zonas de cultivos, predominantemente cerealista, pastizales y herbazales.

    También se ha intentado situar los nido en árboles cerca de pequeños cursos de agua (ramblas, barrancos, riachuelos, etc..) y en altitudes superiores a los 900 m s. n. m..

    B.- Altura de los árboles y altura de los nidos:

    Por término medio se han utilizado árboles con alturas comprendidas entre 8 - 15 m. , para evitar en lo posible los expolios de los huevos y pollos por humanos, y también para evitar la accesibilidad a los predadores naturales (Ginetas, Gatos monteses, etc..). (Fig. 2), huyendo de las colocaciones en pinos de porte pequeño y matorral. Al mismo tiempo lo árboles utilizados no debían ser muy altos y que destacaran sobre los demás, para evitar en lo posible el impacto directo de los factores climáticos (lluvia, viento, granizo, nieve , etc..).

    El nido artificial se ha colocado a varias alturas respecto al suelo pero todas ellas entre los 5 y 10 m. (Tabla 1.)

    C.- Ubicación del árbol dentro del bosquete:

    Se han colocado 7 cestos-nidos en árboles situados en el tercio inferior de las masas forestales a menos de 100 m. de las zonas de cultivos o pastizales (Fig. 3). En tres ocasiones hemos colocado los nidos artificiales en el tercio superior del pinar. Con ello se pretende comprobar la preferencia del Asio otus respecto a las zonas consideradas como cazaderos (cereal/pastizar/matorral) y su distribución dentro del pinar.

    D.- Localización del nido dentro del árbol.

    Se han utilizado tres colocaciones de los nidos en el árbol (Fig. 4), para observar la preferencia de aceptación del nido respecto a su situación dentro del árbol (Tabla 1):

    1. - Rama lateral con distancias al tronco principal entre 10 y 50 cm. , y siempre en las primeras ramas del árbol (Fig 4.a).
    2. - Junto al tronco principal (Fig. 4.b).
    3. - En la horquilla principal (Fig. 4.c)

RESULTADOS

En esté momento aún, no podemos dar resultados satisfactorios respecto a la utilización y aceptación de los nidos artificiales por parte de Asio otus y Falco subbuteo ya que , los nidos sólamente llevan instalados 6 meses y hasta la fecha aún no han sido utilizados no sólo por rapaces sino por ninguna especie animal.

Sin embargo si que podemos exponer las principales características de los árboles utilizados para la colocación de los nidos artificiales como refleja la Tabla 1:.

Todos los nidos se han instalado la primera semana del mes de Enero. El número total de nidos artificiales colocados ha sido de 10. Estos nidos se han colocado en dos núcleos: núcleo 1 (nidos: 1, 2, 3, 4 y 5), núcleo 2 (nidos: 6, 7, 8, 9 y 10) distanciados entre sí por 5 kilómetros y por elevadas montañas, distancia y características físicas que consideramos suficientes para que en cada núcleo se desarrollen actividades independientes. Dentro de cada núcleo los nidos se han distanciado por término medio 200 m uno de otro. Los sidos se han situado a altitudes entre los 1.000 y 1.4000 m s.n.m.

Se han instalado 6 nidos en ramas laterales, entre 10 y 50 cm. de distancia al tronco principal y 4 nidos junto al tronco principal. No hemos colocado ningún nido en la horquilla central, ya que las características propias de los árboles más adecuados no lo permitían (ver Fig. 4).

Los dos núcleos se sitúan en dos bosquetes con una cobertura del 80 %, con un sotobosque de poca altura, típico de esta zona. Cada núcleo se ubica a una distancia no superior a los 150 m de zonas cerealístas o pastizales, lugares en principio utilizados por las especies objeto de este estudio como cazaderos.

BIBLIOGRAFIA

Araujo,J. Rey, J. Landin, A. Moreno, A. (1.974): Contribución al estudio de la alimentación de Asio otus en España. Ardeola, vol. 19

Corral, J. Cortés, J. Gil, J. (1.979): Contribución al estudio de la alimentación de Asio otus en el sur de España. Doñana ,Acta Vertebrata, 6 .

Delibes, J. (1.986): ¿ Seleccionan activamente las rapaces nocturnas a los micromamíferos que consumen ? (Tyto alba, Asio otus y Athene noctua). V Congreso Internacional Rapaces Mediterráneas. Evora

Garner, D. (1.991): A basketful of owls. B.T.O.

Garzón, J. Araujo, J. (1.972): El clima y su posible influencia sobre las aves de presa (Falconiformes y Strigiformes) en España central. Ardeola vol. 16

Gil, J. Cortés, J. Corral, J. (1.983): Reproducción de Asio otus en una localidad Granadina. Alytes: I

Glue David (1.992): Boxes for owls. Birds magazine. Spring 1.992

Heredia, B. García, L. (1.986): Parámetros reproductores del Alcotán (Falco subbteo) en la Reserva Biológica de Doñana (Huelva). V Congreso Internacional de Rapces Mediterráneas. Evora

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1.986): Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Castellón.. Madrid

Nevado, J. García, L. Oña, J. (1.988): Notas sobre la alimentación del búho chico (Asio otus) en Avila. Ardeola, 35.

Palacín, C. (1.990): Situación y biología del Alcotán en España. Quercus, nº 53.

Querada, J. (1.985): Clima e hidrografía in: La provincia de Castellón de la Plana. Tierras y Gente. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Editorial Confederación.

Sancho, J. (1.979): La utilización agrícola del suelo en la Provincia de Castellón de la Plana. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Editorial Confedeación. Tesis Doctoral.

Suetens, W. : Técnicas para favorecer la expansión de los Alcotanes. Quercus

Trujillo, O. Díaz, G. Moreno, M. (1.989): Alimentación del búho chico (Asio otus canariensis) en Gran Camnaria (Islas Canarias). Ardeola, 36.

Veiga, J. (1.981): Varación anual del régimen alimenticio y densidad de población de dos estrigiformes: Tyto alba y Asio otus: sus causas. Doñana, Acta Vertebrata, 8.

Vento, D. Roca, V. Prades, R. Queralt, I. Sanchez, J. (1.992): Atlas provisional de los anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana: mitad septentrional. La Garceta Ilustrada. nº 1

Urios, V. Escobar, J. Pardo, R. Gomez, J. (1.991): Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Consellería d'Agricultura i Pesca. Generalitat Valenciana.


© Inter Natura.